Formar profesionales capaces de analizar la problemática educativa y de intervenir de manera creativa en la resolución de la misma mediante el dominio de las políticas, la organización y los programas del sistema educativo mexicano, del conocimiento de las bases teórico-metodológicas de la pedagogía, de sus instrumentos y procedimientos técnicos.
Perfil de ingreso
Profesor normalista o egresado de educación media superior.
Perfil de egreso
Al concluir sus estudios el pedagogo podrá:
- Explicar la problemática educativa de nuestro país con base en el conocimiento de las teorías, los métodos y las técnicas pedagógicas y del Sistema Educativo Nacional
- Construir propuestas educativas innovadoras que respondan a los requerimientos teóricos y prácticos del sistema educativo, basándose en el trabajo grupal e interdisciplinario
- Realizar una práctica profesional fundada en una concepción plural humanística y crítica de los procesos sociales en general y educativos en particular
- Diseñar, desarrollar y evaluar programas educativos con base en el análisis del sistema educativo mexicano y el dominio de las concepciones pedagógicas actuales.
.
Campo laboral
El egresado podrá desarrollar sus actividades en:
- Instituciones educativas de los sectores público y privado, desde el nivel preescolar hasta el superior
- Instituciones sociales como hospitales, asociaciones civiles, organismos gubernamentales
- Medios de comunicación social
- Centros de investigación educativa
- Empresas públicas
.
Características de la licenciatura
El Programa de la LP, consta de ocho semestres presenciales. Su diseño curricular se concentra en formación inicial, formación profesional y concentración en campo o servicio pedagógico.
Total de créditos: 332
Total de asignaturas 40
Asignaturas de la licenciatura en Pedagogía
FASE I: FORMACIÓN INICIAL
Primer semestre
- El Estado Mexicano y los Proyectos Educativos (1857 - 1920)
- Filosofía de la Educación
- Introducción a la Psicología
- Introducción a la Pedagogía I
- Ciencia y Sociedad
Segundo semestre
- Institucionalización, Desarrollo Económico y Educación (1920-1968)
- Historia de la Educación en México
- Desarrollo, Aprendizaje y Educación
- Teoría Pedagógica: Génesis y Desarrollo
- Introducción a la Investigación Educativa
Tercer semestre
- Crisis y Educación en el México Actual (1968-1990)
- Aspectos Sociales de la Educación
- Psicología Social: Grupos y Aprendizaje
- Teoría Pedagógica Contemporánea
- Estadística Descriptiva en Educación
FASE III: CONCENTRACIÓN EN EL CAMPO O SERVICIO
Séptimo semestre
- Seminario - Taller de Concentración
- Curso o Seminario Optativo 7 - I
- Curso o Seminario Optativo 7 - II
- Curso o Seminario Optativo 7- III
- Seminario de Tesis I
Octavo semestre
- Seminario - Taller de Concentración
- Curso o Seminario Optativo 8 - I
- Curso o Seminario Optativo 8 - II
- Curso o Seminario Optativo 8 - III
- Seminario de Tesis II
Requisitos de Ingreso
- Ser seleccionado por medio de examen de admisión
- Certificado de estudios de nivel medio superior con promedio mínimo 7.0 (original y tres copias)
- Acta de nacimiento (original y tres copias)
- CURP (original y tres copias)
- Ficha de aspirante original
- Dos fotografías blanco y negro y dos de color (las cuatro tamaño credencial)
- Realizar pago por concepto de inscripción (Banco Santander Serfin, por la cantidad de $1,000 pesos (consulta la cuenta en la portada del sitio))
Objetivo
Formar profesionales capaces de analizar la problemática educativa y de intervenir de manera creativa en la resolución de la misma mediante el dominio de las políticas, la organización y los programas del sistema educativo mexicano, del conocimiento de las bases teórico-metodológicas de la pedagogía, de sus instrumentos y procedimientos técnicos.
Perfil de ingreso
Profesor normalista o egresado de educación media superior.
Perfil de egreso
Al concluir sus estudios el pedagogo podrá:
Explicar la problemática educativa de nuestro país con base en el conocimiento de las teorías, los métodos y las técnicas pedagógicas y del Sistema Educativo Nacional
Construir propuestas educativas innovadoras que respondan a los requerimientos teóricos y prácticos del sistema educativo, basándose en el trabajo grupal e interdisciplinario
Realizar una práctica profesional fundada en una concepción plural humanística y crítica de los procesos sociales en general y educativos en particular
Diseñar, desarrollar y evaluar programas educativos con base en el análisis del sistema educativo mexicano y el dominio de las concepciones pedagógicas actuales.
Campo laboral
El egresado podrá desarrollar sus actividades en:
Instituciones educativas de los sectores público y privado, desde el nivel preescolar hasta el superior
Instituciones sociales como hospitales, asociaciones civiles, organismos gubernamentales
Medios de comunicación social
Centros de investigación educativa
Empresas públicas
Mapa curricular
| Coordinador de la Licenciatura en Pedagogía
Mtro. Héctor Nicolás Flores Aguiar
Correo electrónico: nicolas.flores@upn144cdguzman.edu.mx
 |